Mujer Raíz, mi libro de poemas digital
- Página Principal
- ¿Te gustaría saber quién soy?
- Taller a Distancia "El regreso a mí misma".
- Taller a Distancia "Desde el Útero".
- Taller a distancia "Sanar la herida con la madre"
- Taller a distancia "Ludmila y sus Lunas"
- Taller a distancia "Menopausia: Un Camino hacia la Plenitud"
- Formación a distancia como «Facilitadora de Círculos de Saberes Femeninos», Certificada por Germana Martin
- Mujer Raíz: Poemas
- Entrevistas
TRAILER DEL DOCUMENTAL "EL CONSEJO DE LAS 13 ABUELAS"
En 2004, trece mujeres indígenas de distintas partes del mundo se reunieron y crearon una alianza para salvar la Madre Tierra. Para ello, fundaron el Consejo Internacional de las trece abuelas. Durante 4 años viajaron por la selva del Amazonas, las montañas de Méjico, Norte América, visitaron el Dalai Lama en la India y cada una de ellas aportó su visión sobre cómo sanar el planeta y su lucha por una llamada al cambio global, antes de que sea demasiado tarde.
POEMA DE CONCEIÇAO EVARISTO, poeta brasilera
Una gota de leche me escurre entre los senos.
Una mancha de sangre me adorna entre las piernas.
Media palabra mordida huye de mi boca.
Vagos deseos insinúan esperanzas.
Yo-mujer en ríos rojos inauguro la vida.
En voz baja
violento los tímpanos del mundo.
Yo anticipo.
Yo antes-vivo
Antes - ahora - lo que ha de venir.
Yo hembra-matriz.
Yo fuerza-motriz.
Yo-mujer
abrigo de la simiente
motor continuo del mundo.
Extraído del blog "La Voz de la Arboleda de Gaia"
http://lavozdelaarboleda.blogspot.com/
Gracias hermanas!
UN GRANO DE SAL... POEMA DE ELIZABETH CAZESSÚS
Hay en cada uno de nosotros
un grano de sal en los labios
que un día germina, madura y crece
hasta convrtirse en un árbol de palabras;
da flor y fruto
vive y muere en un jardín de sal.
Elizabeth Cazessús
Nació en Tijuana, Baja California en 1960.
Libros de Poesía:: Ritual y canto (1994), Veinte apuntes antes de dormir (1998),
Mujer de sal (2000) y Huella en el agua (2000).
Libros de Poesía:: Ritual y canto (1994), Veinte apuntes antes de dormir (1998),
Mujer de sal (2000) y Huella en el agua (2000).
MANDAMIENTOS DE LA DAMA INFIEL (desnuda):ELIZABETH CAZESSÚS
ELIZABETH CAZESSÚS. Nació en Tijuana, Baja California en 1960. LIBROS DE POESÍA: Ritual y canto (1994), Veinte apuntes antes de dormir (1998), Mujer de sal (2000) y Huella en el agua (2000).
Entrevista a la Abuela Margarita
“También vi aquí una cultura que reconocía a la Tierra como madre y al Sol como padre”
La abuela Margarita, de origen chichimeco y maya, trae la visión de los pueblos de América
Javier Ruiz
www.laverdaddecanarias.com
En las culturas ancestrales de América, que tradicionalmente no utilizaban la escritura, los ancianos siempre fueron los recipientes donde se guardaron los conocimientos. De hecho, para los incas, tayta quiere decir padre o anciano, pero también maestro. Muchos de los indios amazónicos consideran aún hoy a las abuelas como las responsables de transmitir a los niños los conocimientos de su pueblo a través de sus canciones. Esa es la labor que lleva a cabo la abuela Margarita, heredera de las tradiciones del pueblo chichimeca, civilización anterior a los aztecas que habita en el norte de México, y del maya. Margarita visitó Tenerife para llevar a cabo un temascal, baño de vapor tradicional. “Temascal viene de temascali, cali, casa y temas es caliente. Es como entrar al útero de la tierra y sirve para sacar todo lo que nos estorba de nuestro cuerpo”, explica. Con sus ritos, sus canciones y sus costumbres, Margarita abre la puerta a otro modo de ver la vida y el ser humano.
LA VERDAD.- Las relaciones de usted no son sólo con las personas, son también con las montañas, con las piedras, los árboles, el mar, ¿qué le dicen los árboles, las montañas y el mar cuando viene a Canarias?
MARGARITA.- “El mar es el mismo mar Atlántico que baña mi país, es un solo mar y es inmenso. Los árboles, las piedras, las montañas, el mar y los hombres somos una unidad. Al llegar aquí veo que, aunque muchos no sean los mismos que en México, aquí como allí, los unos no están enfrentados con los otros”.
L.V.- Usted practica las enseñanzas y conocimientos que le legaron sus antepasados, los chichimecas, ¿puede el hombre del mundo aprovechar ese conocimiento?
M.- “El mundo ahorita es tecnológico. La Madre Tierra está llena de tecnología y de industria pero hay muchas industrias que dañan a la Madre Tierra y la dañan muchísimo. Un día nuestro amor a la Tierra nos volverá a unir y las abandonaremos, desaparecerán. Entonces la tecnología nos servirá para medir la distancia entre nuestras capacidades de clarividencia, intuición, poder de ubicuidad, clariaudiencia y las de las computadoras y veremos que hay muy poquita distancia. Ese día comenzaremos a usar de nuevo lo que tenemos dentro”.
L.V.- ¿El ser humano tiene sus propias computadoras interiores?
M.- “Sí. Mi papá se fue a los Estados Unidos atrabajar cuando yo era chica. Era ilegal. No tenían plata para telefonear ni nosotros teléfono desde el que escucharle y eso le hacía sufrir mucho. Sufrían todos. Con él había un señor de Guajaca también ilegal que, cada sábado, ayudaba a los demás a ir a ver a sus esposas. Nomás no les podían hablar, pero podían verlas, tocarlas y sentirlas. Era un ser humano con facultades que podía hacer funcionar las facultades de los otros”.
L.V.- Para su pueblo, los ancianos como usted atesoran, guardan y protegen todos los conocimientos de una cultura ancestral, ¿cuál es el legado que nos llega hasta hoy?
M.- “Nuestros pueblos, nuestro continente, eran una sola humanidad y una cultura. Durante los últimos 5 siglos nuestras culturas han pasado de labio a oído para poder ser rescatadas. Muchos de nuestros ritos como el temascal, la Danza del Sol, la Danza de la Tierra, la de la Noche se guardaron por todo este tiempo y se escondieron en los sitios más inhóspitos. Se buscaban los lugares más escondiditos para seguir celebrándolos y así conservarlos. Ahora, es el tiempo de poder irse abriendo a la humanidad y por ello nuestros conocimientos se están abriendo a todos cada vez más. De nuestros antepasados, de labio a oído, nos llegó un mensaje que dice: `Que los hombres cuiden a las mujeres, que los padres y las madres cuiden a sus hijos, sus hijas, a los niños, a los jóvenes. A los abuelos y abuelas que cuiden de que no se pierda el conocimiento. Pásenlo de labio a oído pero cuiden de que no se pierda. Porque vendrá un día en que el conocimiento se impartirá en círculos abiertos´. Ahora nuestro conocimiento se comparte ya de forma amplia, incluso hay libros que lo recogen. El que haya más o menos tatas y nanas (ancianos y ancianas-maestros y maestras) y que los compartan se debe en el primer caso a que a que el sincretismo ha mezclado las prácticas católicas con las nuestras y han ido desapareciendo las nuestras y sus maestros, y en el segundo, a que la tecnología llega a todos los lugares. Muchos de nuestro abuelos y abuelas también están en asilos y hospitales. Creo que al perder el poder de compartir sus conocimientos han entrado en una etapa de demasiados sentimientos interiores -los propios y los de las creencias diferentes- y se han enfermado”.
L.V.- Entonces, ¿usted coindice con los Encuentros de Ancianos que celebran los diferentes pueblos indígenas de América desde hace años y en los que se anuncia que en el décimo pachacutec (actualidad), Viracocha retornará a los Andes, Qetzatcoalt a México, la Mamá Grande a Colombia y la cultura ancestral de América y sus conocimientos volverán a salir a la luz después de 7 generaciones de oscuridad y de permanecer ocultos?
M.- “Hay un poema de mi pueblo muy hermoso que habla de Qetzalcoalt y que me gustaría compartir. Dice: Del rojo corazón de Qetzalcoalt brotó la flor de oro y la semilla. El dulce trino y la luz de la estrella en la frente de un pueblo. Nace el Sol, humanidad, flor y pájaro en el centro vital del pensamiento. Está en el viento, es ala, es nube, agua que encarna en el maíz. Qetzalcoatl mágico y cósmico es. Es joya, piedra preciosa que tiene inmersos la luz y los colores, destellos del río de oro que lleva incrustadas el habla, el canto, la voz de la flauta y la pirámide del conocimiento. Es el trueno que hace vibrar los metales de su voz en la garganta de la humanidad y en la de los pájaros. Crece como árbol florido en la boca humana y en el pico de las aves. Es el vino del amor, delicia del calor de la mujer, tesoro y quietud del guerrero, útero donde nace la vida. Qetzalcoalt mágico y cósmico es. Muchas veces pensamos en Qetzalcoalt con forma humana pero yo creo que su regreso anuncia un cambio para la humanidad. Que en México se llame Qetzalcoalt, en los Andes Viracocha y en otros lugares de otra forma, eso da igual. Es el anuncio del mismo cambio y yo tengo mucho gusto de que pueda suceder. Por otra parte se puede ver algunos de los cambios que ya se están produciendo y que confirman que esto va a suceder”.
L.V.- ¿De qué se compone el hombre?
M.- “Hay un canto que me encanta y que dice: Tierra mi cuerpo, agua mi sangre, aire mi aliento y fuego mi espíritu. Tierra mi cuerpo, agua mi sangre, aire mi aliento y fuego mi espíritu. Nosotros nos componemos de cuerpo y espíritu. También estamos compuestos por aire. El aire circula por todo nuestro cuerpo cuando entra y sale. Todo nuestro cuerpo es recorrido por una corriente de aire continua. Lo curioso es que también somos en un 80% agua y menos del 20% tierra. Nosotros decimos que el aire es nuestra manera de pensar y nuestra manera de pensar es como el aire, que el agua son nuestros sentimientos y la tierra es la parte maciza de nuestro cuerpo. Por lo tanto, hemos de cuidar nuestra manera de pensar para no enfermar el agua que está dentro de nosotros y que no se nos pudra y eche a perder nuestra parte física que es la Tierra”.
L.V.- Para el pueblo chichimeca del que usted procede y otros pueblos originarios del actual México la muerte tiene una significación muy especial…
M.- “Donde yo vivo se murió hace poquito una vecina de un ranchito cercano, doña Chayo. Pensaba llevarme mi tabaco para agradecer que nos hubiéramos conocido. Hacía quesos y muchas veces le compraba y los compartíamos. Era una abuelita de más de 90 años y habíamos tenido una relación muy bonita. Cuando iba a salir de mi casa la sentí. Me tocó y me dijo que me llevara la sonaja y el tambor. Yo le dije: `Doña Chayo, su gente piensa de otra manera y no voy a llevarlos´. `Llévatelos´, me ordenó. `Tienes que hacer lo que debes de hacer´. Agarré un rebozo para llevar el tambor y la sonaja escondiditos. Cuando llegué, pedí a la familia permiso para tocar mi sonaja y mi tambor y me contestaron que lo hiciera. Solemos pensar que la muerte es una separación muy drástica y total pero les hablé que cuando dejamos el cuerpo nuestros sentidos se despiertan, están más vivos. Yo por ejemplo no puedo saber a simple vista cuántos limones tiene ese limonero pero si yo le pregunto a alguien que se murió y que me responde, éste es capaz de decírmelo y no se equivoca en uno. Ni el más escondido se deja de contar. La visión es mucho más amplia, el poder. La muerte es sólo un pequeño cambio. Yo le canté a doña Chayo delante de su gente y todos cantaron conmigo, con el tambor y la sonaja: La muerte no es muerte, es tan sólo un cambio y con la creación doña Chayo está gozando, y con el creador doña Chayo está gozando. Creo que gastamos más energía en enfermarnos y en morirnos que en estar sanos y, después de estar sanos, elevarnos cuando sentimos que ya es suficiente nuestra vida en esta tierra. Ya hay autores de libros que lo cuentan”.
L.V.- Y, ¿qué permanece?, ¿el espíritu?
M.- “El Gran Espíritu es un misterio. Nosotros pensamos que está lejos cuando realmente está dentro de todos. Cuando uno deja el cuerpo abre también esa posibilidad matemática de verse a uno mismo. Es algo muy amplio, otra visión de las cosas”.
L.V.- Usted habla con el fuego, ¿de qué conversan?
M.- “El fuego es muy lindo y se puede mantener un diálogo con él si crees. Te contaré de una mujer de Mexicali que tenía un problema en la piel y era sumamente blanca. Nosotros lo llamamos mitiligo. La primera vez que vino a danzar iba totalmente tapada porque el sol le molestaba y no podía estar cerca del calor. Actualmente trabaja con el fuego, habla con el fuego y éste ahora la cuida. Si pudiéramos ver el fuego desde otro punto de vista veríamos cosas diferentes, igual que con los cuatro elementos. En 1992, en un encuentro de ancianos, íbamos totalmente mojados desde Zacatecas camino de Michoacán. Iba un abuelito con su flauta y su tamborcito y dijo, `voy a decirle a las nubes que ya no les llueva pa que no los mojen´. Entonces comenzó a tocar su tambor y su flautita y realmente ya no llovió más. Cuando íbamos llegando a una vieja hacienda que nos habían dejado para dormir cayó un aguacero tremendo, pero esperó hasta que los últimos llegaron corriendo. Tenemos un canto que dice: Soy el poder dentro de mí, soy el amor del Sol y la Tierra, soy Gran Espíritu y soy eterna, mi vida está llena de dicha…Así es el poder que hay dentro de uno ”.
L.V.- Las Islas sufren hoy un proceso por el que desaparecen espacios naturales por el exceso de edificación, ¿cómo afecta a los que vivimos aquí?
M.- “A todos los niveles. Cuando vi las terrazas de cultivo aquí sólo pude decir: `Esto también es la Madre Tierra, aquí hay una cultura´. Pude mirar hacia atrás y pude ver lo que había aquí, el amor a la Tierra, vi reconocer a la Tierra como madre y al Sol como padre igual que en Ámérica. Todo lo demás nos aleja de ser naturales, de la naturaleza”.
Entrevista realizada a la Abuela Margarita por Javier Ruiz
NANA... poema de Ivana, integrante del grupo Mujer Verdad del taller La Palabra Chamánica
Igual que a una cebolla
develo mis velos
Así me voy sanando
de afuera pa’ dentro.
Las vértebras
se me alinean
Despido esa joroba.
Me voy
enderezando
y comienzo
a ser yo misma.
Se me destaparon
os conductos
y todo es
abundancia.
Ya no pido permiso
para usar los
colores.
Así me voy sanando
de afuera pa’ dentro.
Las vértebras
se me alinean
Despido esa joroba.
Me voy
enderezando
y comienzo
a ser yo misma.
Se me destaparon
os conductos
y todo es
abundancia.
Ya no pido permiso
para usar los
colores.
Se liberaron mis dones.
Hacía tiempo
andaba buscando mi voz
y ahora
ando cantando
como si no
fuera yo.
Al principio,
fueron las manos.
Las abrí
para sanar desde la tierra:
para escribir
para pintar.
Después me vino
lava por la garganta.
Es todo este cuerpo
dormido
que despierta
encantado.
Entumecidos
los huesos,
así: las ideas.
Estoy siendo
Arco Iris
como puente
que invita a
los amigos
a venir del otro
lado.
Y es verdad: El otro día
anduve llorando
por haberme
dejado estar
tanto.
Pero ahí nomás
me curaron
con curitas
y palo santo.
Así,
me voy sanando
de adentro pa’ fuera.
Hacía tiempo
andaba buscando mi voz
y ahora
ando cantando
como si no
fuera yo.
Al principio,
fueron las manos.
Las abrí
para sanar desde la tierra:
para escribir
para pintar.
Después me vino
lava por la garganta.
Es todo este cuerpo
dormido
que despierta
encantado.
Entumecidos
los huesos,
así: las ideas.
Estoy siendo
Arco Iris
como puente
que invita a
los amigos
a venir del otro
lado.
Y es verdad: El otro día
anduve llorando
por haberme
dejado estar
tanto.
Pero ahí nomás
me curaron
con curitas
y palo santo.
Así,
me voy sanando
de adentro pa’ fuera.

Sana, sana,
Sanó.
Ivana Gisela Álvarez Riccardo
integrante del taller La Palabra Chamánica
¡¡GRACIAS QUERIDA LUZCLARA POR TU VISITA A BUENOS AIRES!

Quiero agradecer desde mi corazón, el regalo que ha sido para todas las que pudimos compartir con ella y con Elisa Martinez, esos días de inolvidables momentos durante su pasada visita a Buenos Aires.
Luzclara, abuela y chamana chilena, nos ha brindado su sabiduría y sanación a todas las que participamos en sus ceremonias sagradas, en sus círculos, en sus danzas, en su temazcal maravillosamente renacedor para todas nosotras.
¡Gracias Luzclara y Elisa, porque a pesar de que la Madre Tierra, temblaba en su país, ellas decidieron continuar con su labor sanadora y sagrada!
¡Abrazamos en ellas, a todas nuestras hermanas chilenas! ¡Hasta prontito!
Con amor
Germana Martin
8 DE MARZO ¡FELICES DÍAS POR VENIR! "HERMANAS DE LAS ESTRELLAS", poema de PACHI FRANCO

Hermanas, herederas de las estrellas
liberemos nuestra sangre
y dejemos que chorree como miel
sobre las flores del invierno.
Dejemos que corra como los ríos
para lavar y resucitar cuerpos,
para despertar sin campanas
alegrar miradas
sanar y cerrar nuestras heridas
tan antiguas como la tierra.
Celebremos nuestra sangre
en la memoria de la luna
con cantos y danzas
recuperemos el ritmo de las ollas
para encender el fuego dormido
en las brazas de nuestros recuerdos.
Liberemos nuestra sangre
y dejemos que brote
como un canto sagrado
que toque nuestra piel
y nos envuelva como cáscara
de manzanas.
Y seamos rojas, dulces, nutrientes,
seamos sangre, fruta,
canto, misterio.
Y sobre la arena que se calienta
quitémonos los velos;
alcemos nuestra voz hermanas
y digamos:
¡Basta de entregar hijos a la cruz
y niños a la guerra!
Liberemos nuestra sangre
mujeres benditas
dejémosla que chorree como miel
por nuestras piernas
y sembremos,
sembremos semillas de paz
y canciones de cuna
en el cáliz
de la Madre Tierra.
Patricia -Pachi- Franco, es entrerriana, nació en Concordia (Entre Ríos), el 10 de junio de 1960.
Poeta, titiritera, artesana, radicada actualmente en Capilla del Monte en el barrio Faldas del Uritorco.
Autora del libro "Luna Mujer" de donde fue tomado este poema.
¡Gracias querida Pachi!

Pachi y Germana en la Conferencia de la Diosa 2010
8 DE MARZO: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER! GRACIAS MUJERES!

Agradezco ser un animal, porque los hombres han puesto en peligro la supervivencia del planeta.
Agradezco ser hembra, porque el hombre no es el centro del universo, sino apenas un eslabón más en la cadena de la vida.
Agradezco que me digan que soy irracional, porque la razón ha conducido a los peores actos de barbarie.
Agradezco no haber inventado la tecnología, porque la tecnología ha envenenado el agua y el ozono.
Agradezco que me hayan colocado más cerca de la naturaleza, porque nunca estaré sola.
Agradezco que me hayan confinado al hogar y a la familia, porque puedo hacer de toda la Tierra mi hogar y mi familia.
Estoy feliz de que me llamen ama de casa, porque puedo apoderarme de la mía. Estoy feliz de no ser competitiva, porque entonces seré solidaria.
Estoy feliz de ser el reposo del guerrero, porque puedo cortarle el pelo mientras duerme.
Estoy feliz de que me hayan excluido del campo de batalla, porque la muerte no me es indiferente.
Estoy feliz de haber sido excluida del poder porque lejos del poder me alejo de la ambición y la codicia.
Estoy feliz de que me hayan excluido del arte y la ciencia, porque los puedo inventar de nuevo.
Me agrada saber que mi cerebro es más pequeño que el cerebro del hombre, porque entonces mi cerebro cabe en todas partes.
Me agrada que me digan que carezco de lógica, porque entonces puedo crear una lógica menos fría y más vital.
Me agrada que me digan que soy vanidosa, porque puedo mirarme al espejo sin sentirme culpable.
Me agrada que me digan que soy emocional, porque puedo llorar y reír a gusto.
Me agrada que me digan que soy histérica, porque entonces puedo lanzar los platos a la cabeza de quien intenta hacerme daño.
Me gusta que me llamen bruja, porque entonces puedo cambiar la dirección de los vientos a mi favor.
Me gusta que me llamen demonio, porque puedo quemar el lecho donde me abusan.
Me gusta que me llamen puta, porque entonces puedo hacer el amor con quien me dé la gana.
Me gusta que me digan débil, porque me recuerdan que la unión hace la fuerza.
Me gusta que me digan chismosa, porque nada de lo humano me será ajeno.
Pero lo que más agradezco, lo que más me agrada, lo que más me gusta y lo que me hace más feliz, es que me digan loca, porque entonces ninguna libertad me será negada.
Una y mil veces me quemó la Inquisición y aprendí a nacer de las cenizas.
Me encerraron en un harén y encerrada no dejé de reír.
Me pusieron un cinturón de castidad y adquirí las artes de un cerrajero.
Cargué fardos de leña y me hice fuerte.
Me pusieron velos en la cara y aprendí a mirar sin ser vista.
Me despertaron los niños a medianoche y aprendí a mantenerme en vigilia.
No me enviaron a la Universidad y aprendí a pensar por mi cuenta.
Transporté cántaros de agua y supe mantener el equilibrio.
Me extirparon el clítoris y aprendí a gozar con todo el cuerpo.
Pasé días bordando y tejiendo y mis manos aprendieron a ser mas exactas que las de un cirujano.
Segué trigo y coseché maíz, pero me quitaron la comida y con hambre
aprendí a vivirme sacrificaron a los dioses y a los hombres y volví a vivir.
Me golpearon y perdí los dientes y volví a vivir.
Me asesinaron y me ultrajaron y volví a vivir.
Me quitaron a mis hijos y en el llanto volví a la vida.
Con tanta fortaleza acumulada, con tantas habilidades y destrezas aprendidas,
Me golpearon y perdí los dientes y volví a vivir.
Me asesinaron y me ultrajaron y volví a vivir.
Me quitaron a mis hijos y en el llanto volví a la vida.
Con tanta fortaleza acumulada, con tantas habilidades y destrezas aprendidas,
mujer, si lo intentas, puedes volver el mundo al revés.
Tatiana Lobo
Escritora Chilena , nacionalizada costarricense -1939
Escritora Chilena , nacionalizada costarricense -1939
NUEVO VIDEO "SOY... SOY TÚ... SOMOS TODAS"
¡¡¡GRACIAS CECILIA, MARÍA LAURA, MANU, ROSITA, NELI Y MARINA!!! por la belleza y el coraje de sus palabras!
LAS COMADRES... POEMA DE PACHI FRANCO, POETA, CHAMANA, MUJER ALADA...

Por astutas, por locas
Por histéricas
Todas fueron condenadas.
Las que ríen,
Las que sueñan,
Las que dicen cantando,
Y danzando;
Sólo libres,
Sin Dios y sin Padre.
Ellas magas,
Hechiceras,
Perras viejas,
Insensatas
Boconas y gritonas
Sin leyes y desnudas,
Desnudas de cuerpo,
De palabras y obediencias.
Todas en risas,
En el agua,
Dejando correr sin más
El rojo de sí mismas
Por sus piernas.
Desnudas
Con alas
Con patas
Con plumas
Locas muy locas
De bienestar y alegría
Llenas de pasto
De barro y de vida;
Andan, vuelan, se redimen,
Se derraman
Y alborotan los manantiales.
Mariposas reales
Reinas de las flores;
Ellas debajo de la luna
Tienen en sus ojos
Y en sus vientres,
La semilla de una manzana.
Única mujer
Locas hembras
Locas madres
Locas diosas
Mujeres de vientre cálido
Regeneran el mar.
PACHI FRANCO
(Extraído del Maternario 2010, Capilla del Monte)

Pachi y Germana en la Conferencia de la Diosa 2010
LUZCLARA EN BUENOS AIRES.... TEMAZCAL!!!

Te invitamos a compartir un día de ceremonia y rezo con nuestra querida chamana chilena, Luzclara, despertando nuestra memoria ancestral en el Temazcal y armonizándonos con la sutileza de los sonidos sagrados vibrando en nuestros cuerpos.
Luzclara es líder ceremonial, terapeuta chamánica y de sonidos que dedica su vida a la sanación de sí misma, la Madre Tierra y todos sus seres.
En los últimos 20 años ha estado trabajando con las energías femeninas sagradas en el planeta usando métodos ancestrales de ritual y magia.
Ha sido entrenada por varios chamanes indígenas, entre ellos Machi Antonia Lincolaf del sur de Chile, por chamanes Quero que son los últimos chamanes incas del Perú, por chamanes Quichua de la selva amazónica del Ecuador y chamanes de Estados Unidos y Canadá.
Sus viajes incluyen India y Tibet, donde ha desarrollado aún más sus técnicas de sanación con los sonidos sagrados.

Lugar del encuentro: Chakra La Integración... un espacio diferente a sólo 20 minutos del centro por Panamericana
http://www.chakralaintegracion.com.ar/es/
Visita su página y apreciarás lo bello del lugar y lo accesible que es llegar a él.

-Falda cómoda y pañuelo para la cabeza para la ceremonia.
-Pareo o vestido cómodo para temazcal.
-Toalla.
Preparación: Debes tomar un buen desayuno, luego fruta durante el día y después del temazcal, una comida.
Aporte: $180
Se deposita la mitad del monto previamente, en el momento de la inscripción, es decir, $90. El resto se abona el día del evento.
Informes e inscripción: Germana Martin
Para inscribirte puedes escribirme a palabrachamanica@gmail.com
¡Las esperamos con amor y alegría!
OJO DE CULEBRA ... LILA DOWNS
“Todo ocurrió porque iba a estudiar la curandería como tema antropológico, pero ya no lo pude hacer porque el curandero de Chalcatongo que iba a enseñarme,se fue. Eso me llevó a analizar el simbolismo del huipil triqui y la culebra, lo cual fue increíble porque este animal es la representación del libro de la sabiduría de la mujer, del miedo, y al mismo tiempo, es una representación sagrada para los
mixtecos como lo son mi madre y mí abuela, la gente con quienes crecí e inicié este camino de búsquedas”.
“Estoy retomando el tema, en este momento de mi vida, en el que sigo tratando de entender el por qué del misticismo que rodea a este reptil. Sigo con un ejercicio de comprensión intenso, estoy leyendo mucho sobre la construcción de este símbolo en la obra de Carl Jung y a Rubén Leyton Ovando, quien hizo un libro sobre los culebreros de la región de Veracruz. Todo esto me inspiró también para componer, retomando los símbolos que traigo desde mi niñez.
De esa exploración vienen canciones como Perro negro, Justicia y El ojo de culebra. Sin duda, la música ha sido el mejor recurso que he podido desarrollar para tratar de materializar estas inquietudes, de una manera más abstracta, como lo hace el pintor en su obra plástica.”
Lila Downs
Fragmento de una entrevista realizada por Marisol Pacheco
Soy... y también soy tú... nuevo poema grupal del taller La Palabra Chamánica
Soy luna y luciérnaga,
mujer hoguera y mar de palabras,
este intenso deseo de relámpagos,
esta brisa dorada,
esta flecha que danza.

Soy mar a cielo abierto,
ola deshecha que rompe en la orilla
y vuelve a nacer.
Soy ciclos de agua y luna
dejándolas hacer…
Soy águila surcando cielos
Audaz, intrépida, desafiante...
Vuelo alto hacia misterios
Me interno entre las nubes blancas
Compañera de soles y lunas...
Mutando...

Soy torrente desbordado que grita libertad,
volcán en erupción que goza al derramarse,
afán de manos que regalan caricias…
Soy soñadora incansable
buscando encauzar mi caudal

Soy fuego que alumbra
La oscuridad más completa
Espíritu… estrella… guía…
Anhelo del corazón que desea
Soy luz que acompaña
¡A quien la esperanza pierda!

Soy puro corazón que busca expandirse
Soy una fuente inagotable
de creación comprometida, conciente...
Soy pasión, soy alegría...
Soy tierra sin tiempo, soy eternidad.
Soy confianza para vencer al miedo que existe
en los rincones oscuros y fríos del bosque...

Soy sol latiendo en mi vientre
Luna nueva en danza de ancestras
Tambor sagrado en ritmo de rayo
Mandala girando, soy serpiente
Tierra sagrada, semilla ondulante

Soy la plenitud.
Útero andante,
preñado de mujer creciente.
Luna gestante de fémina luz.
El Gran Poema.
Y también
soy tú.

Soy todos los rincones de mi cuerpo
a los que todavía no accedí.
Soy cuerpo vivo, respirar fluido,
alma que brota en voz inesperada.
Soy pura vida.
Soy simiente poderosa, manantial ruidoso,
tierra fértil,
Soy... Soy!
y basta.

Poema creado por las integrantes del taller La Palabra Chamánica: Ger, Nancy, Viviana, La Maga, Susana, María Fabiana, Adriana, Pilar y Mixoleta.
¡Gracias hermanitas por la creatividad, el amor y el vuelo!
Germana
Germana
CONFERENCIA DE LA DIOSA EN ARGENTINA

Información sobre la Conferencia de la Diosa
en Capilla del Monte, Zona Uritorco, Córdoba, Argentina.
Talleres, Danzas, Música, Celebraciones y mucho más
para compartir en este retorno de la Diosa a la Tierra...
Para que puedan acceder a toda la información sobre la Conferencia hemos creado un blog que pueden ver en la siguiente dirección:
http://conferenciadeladiosa.blogspot.com/
Gracias por la gran respuesta que estamos recibiendo por parte de tos@s.
Sin dudas, este será un encuentro maravilloso!
Cariños y bendiciones
Sandra Román
Te estoy llamando... poema de Viviana, loba del taller La Palabra Chamánica...

Te estoy llamando. ¿Acaso no me escuchas?
Silenciosa entre los gritos, pausada, intuitiva.
Remontadora de barriletes en días sin brisa
Sin voz en los tumultos, audaz en lo pacifico.
Mujer, amiga sin tiempos.
Te estoy buscando aunque te tenga.
Conejo en el túnel de Alicia,
Bandida en los cuentos de magia
Luciérnaga en el bosque espeso de la vida.
Te estoy descubriendo. ¿Acaso podría no encontrarte?
Siento tus manos...cobijo de madre
Siento tus cantos... sin prisa me acunan
me arrincono en los surcos dormidos de tu vida
me abrigo con tu sueño incansable de esperanza.
Brillas en las espesas malezas de las selvas.
Mágica, flexible como el junco. Entera.
Oportuna en el encuentro.
Amiga mía…
Te encontré en los rincones de la vida.
Sorprendiste mi letargia, mi escondite,
Levantaste la barrera de las almas
Diste paso tranquilo a los sueños de mi vida.
¿Dónde estabas que la luna no brillaba?
…Escondida de mis huellas ¡mi querida!
Viviana Aguiar...
integrante del taller La Palabra Chamánica
SOY.... poema grupal y virtual gestado por las alumnas del taller La Palabra Chamánica
contradictoria vulnerable empecinada
tentada por la lejanía a cada paso
soy este caracol sediento de tus soles
esta piel de caricias y palabras...
tentada por la lejanía a cada paso
soy este caracol sediento de tus soles
esta piel de caricias y palabras...
Soy esta mujer
dando los pasos de su transformación,
crisálida herida,
que intenta abrir sus alas,
que lucha y se esfuerza,
día a día,
por redescubrirse, abrirse,
soltarse y volar al sol.

Búsqueda inquietante del alma...
Danza de volcán rubí...
Árbol donde anidan pájaros...
Pies descalzos dejando huellas en tierra mojada...
Sexo abierto sostenido en Mi Mayor...

soy
un manantial de emociones
poesía rebelde
nereida de la psique
nieve y volcán
Soy la mujer de Siempre,
en una mujer nueva.
Mujer Serpiente que cambia por escamas la piel,
para ceñirme con fuerza a la tierra,
para sentirla y enraízarme más en ella…
Esa mujer antigua resuena y repta en mi vientre,
floreciendo, renovándose en la "S" alquímica,
de un TAO infinito y...femeninamente, con mi útero, renombrado…
Vientos y remolinos y vivo más dentro que fuera.
Soy solo la punta de un iceberg ardiente,
caminos indescifrados e intuidos,
amante fiel de mis amantes y buscadora profunda en ellos.
Buscadora siempre, aunque duela,
buscadora siempre para estar Viva...

soy
luna
tambor
soy misterio
soy danza de luz en el viento
escobas que surcan el cieo
útero en llamas
loba en celo…
soy loba aullando
la pérdida del sol
loba gimiendo la muerte de los bosques…
la vuelta del amor...
Poema creado por las integrantes del taller La Palabra Chamánica: Ger, Sandra, Adriana, Alicia, Pilar, María y Analía.
¡Gracias hermanitas por la creatividad, el amor y el vuelo!
Un especial agradecimiento por sus obras a la artista:
Cristina López Casas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)